Respondemos a preguntas frecuentes sobre el servicio médico y terapéutico de CREA para personas adictas y sus familias. Te damos claves para superar una adicción.
- ¿Cómo sé que soy adicto o que mi familiar lo es?
La adicción es una enfermedad y su diagnóstico es sencillo: la persona que la sufre sigue jugando o consumiendo a pesar de los problemas que esto le genera.
- ¿La adicción se supera con fuerza de voluntad?
No. La adicción anula la voluntad e impide decidir libremente. La persona adicta no consume porque quiere sino porque lo necesita. Las fases de la enfermedad son uso, abuso y dependencia.
- ¿Es necesario un tratamiento?
Sí. Es imprescindible. Toda persona adicta quiere, en el fondo, dejar de sufrir y eso implica dejar de consumir. Pero no es capaz de conseguirlo sin ayuda. La adicción pasa por encima siempre.
- ¿El tratamiento es igual para todos?
Sí. La enfermedad es una sola, aunque sean múltiples sus manifestaciones. La rehabilitación es la misma para todos con independencia de cuál sea el perfil y la droga consumida.
- ¿CREA tiene algún significado?
Sí. Son las iniciales de Centro para la Recuperación de la Enfermedad de Adicción.
- ¿Dónde está ubicada la sala?
En el centro de Bilbao. A un paso de la plaza Arriquibar y del edificio de la Alhóndiga. En Alameda de Urquijo, 33-1º.
- ¿Es un tratamiento ambulatorio?
Sí. Los pacientes duermen en casa, pero acuden al centro para hacer terapia de grupo, seguimiento médico y psicológico individual, y terapia periódica con familiares.
- ¿Qué perfiles hay en el equipo?
Además de las personas de Administración, CREA cuenta con un equipo multidisciplinar que incluye médico psiquiatra, psicóloga y técnicos en conducta adictiva con amplia experiencia para las terapias de grupo.
- ¿CREA facilita la opción del ingreso?
Sí. Es un recurso importante para la recuperación y CREA trabaja con las clínicas expertas en adicción de mayor prestigio en España.
- ¿En qué consiste el tratamiento?
Son terapias de tipo cognitivo-conductual. CREA aplica el método Minnesota, un tratamiento eficaz, con el que se han rehabilitado miles de personas, que se puso en marcha hace 50 años en Estados Unidos. Es cognitivo porque es necesario procesar información y tomar conciencia. Y es conductual porque la recuperación consiste en hacer, en repetir acciones que son terapéuticas.
- ¿Tiene fases?
Sí. Son tres: desintoxicación, que debe hacerse bajo supervisión médica; deshabituación, que implica sustituir actitudes y hábitos ligados al consumo por conductas saludables; y reinserción, que supone recuperar trabajo, economía, familia y relaciones sociales y afectivas.
- ¿Es gratis?
No. CREA es un centro sanitario privado dedicado de manera profesional a la rehabilitación de personas con adicción.
- ¿Es caro?
No. Es un precio ajustado para el beneficio que reporta. El tratamiento es siempre la mejor inversión para una persona adicta y su familia.
- ¿Es efectivo el tratamiento?
Sí. Infalible siempre que el paciente se comprometa al cien por cien con las pautas.
- ¿Cuánto tiempo es necesario?
Entre 2 y 5 años sin consumir y asistiendo a terapia. Es el tiempo mínimo para reparar las áreas del cerebro dañadas, tomar conciencia de la enfermedad, reconocer las situaciones de riesgo y responder con garantías y sin consumo a los estímulos condicionados.